Contabilidad de Costos II
Es un subproyecto que busca proveer de herramientas básicas, para que los futuros profesionales en el área de Contaduría Pública, atiendan a los cambios que experimentan las organizaciones en términos de cuantificación y control en materia productiva. Los profesionales de esta rama contable deben estar en capacidad de diseñar estrategias conjuntamente con el personal de producción, para optimizar las operaciones a fin de maximizar la capacidad productiva y minimizar los costos sin sacrificar la calidad de los procesos.
Al término del subproyecto el estudiante aplicará las metodologías y herramientas básicas de los sistemas de contabilidad de costos por procesos, predeterminados y costeo variable útiles en la planeación, control y toma de decisiones
Un Espacio para Filosofar
Este es un espacio virtual creado para el encuentro de los participantes del doctorado en Ambiente y Desarrollo del VPA. Aquí podrán, a partir de temas comunes, dialogar, discutir, opinar, acordar y socializar saberes para juntos construir conocimiento en el contexto del Desarrollo Sostenible/Sustentable.
Derecho Internacional Público (Luis Estrada)
Se pretende que los estudiante conozcan el concepto básico del Derecho Internacional Público, cuales son sus fuentes, quienes son los sujetos del Derecho Internacional así como las diferentes Organizaciones Internacionales, la la regulación atinente a los Tratados Internacionales su negociación, firma y ratificación, la normativa que rige a nuestros funcionarios diplomáticos y consulares.
Derecho Internacional Público
El objetivo general del curso es lograr que los estudiantes interpreten y apliquen, en casos hipotéticos, las normas jurídicas que rigen o reglamentan la Comunidad Internacional, dentro del ámbito de las relaciones entre los miembros o sujetos del Derecho Internacional Público para el manejo de conflictos internacionales por medio de las salidas alternativas de solución de controversias conjuntamente a las normas jurídicas que rigen el Derecho Internacional Público.
Derecho Penal I
Cálculo Diferencial
El subproyecto Cálculo Diferencial de la carrera Educación, Menciones Matemática y Física, constituye un cuerpo organizado de los contenidos básicos que introducirán al futuro Licenciado en Educación, Mención Matemática o Física en el estudio de las nociones de Límites y Derivadas como conceptos fundamentales del cálculo infinitesimal.
El curso está conformado por tres módulos o unidades de aprendizaje, cuya estructura es:
MÓDULO I: Límites y Continuidad
MÓDULO II: Derivada de Funciones Reales
MÓDULO III: Aplicaciones de las Derivadas
Geomática_2016
En este SubProyecto el participante tendrá la oportunidad de conocer herramientas de sistemas de información geográfica (SIG) que le ayuden a gestionar, manejar, administrar, gerenciar y mejorar la toma de decisiones en el manejo de los recursos naturales renovables. Utilizará las herramientas de un software libre para el manejo de SIG y conocerá las nociones básicas de los sensores remotos. Al final del curso estará en la capacidad de georeferenciar información, digitalizar y crear capas o temas, elaborará modelos digitales de elevación y realizará algebra de mapas.
Agroindustria Animal I
Al finalizar el Subproyecto el estudiante estará en la capacidad de analizar y aplicar los conocimientos científicos-tecnológicos y de ingeniería, relacionados con la elaboración de productos cárnicos y similares, dentro de la normativa legal existente en el país.
Cálculo Integral
Dotar al futuro profesional de la docencia, de un conjunto de experiencias de aprendizajes y herramientas básicas del Cálculo Integral, que le induzcan hacia la adquisición de técnicas y procedimientos que faciliten la explicación y posterior aplicación del concepto de integración, como método para la resolución de problemas concretos, empleando un aula virtual de aprendizaje desarrollada en la plataforma MOODLE, como apoyo didáctico para el aprendizaje del cálculo Integral.
Práctica Profesional I (Seminario Trabajo de Aplicación)
Cada futuro egresado en Ciencias Administrativas y Contables, requiere una experiencia académica, pedagógica y global que busque en el estudiante integrar y aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante su experiencia de aprendizaje; esta experiencia se materializa a través de un discurso científico que diagnóstica una realidad, analiza sus potenciales soluciones, propone una solución factible, la ejecuta y posteriormente evalua o valora el impacto que tuvo la solución propuesta en el objeto de estudio. Esto permite que los estudiantes desarrollen sus habilidades personales y profesionales, al mismo tiempo que haya en él una conciencia social de los problemas de su entorno y su capacidad para intervenir y ser parte de la solución. De eso se trata este Curso: de poner a la disposición de la sociedad el conocimiento académico adquirido.
Geomorfología aplicada a Venezuela
El curso Geomorfología Aplicada a Venezuela aspira propiciar la comprensión de cada uno de los procesos geomorfológicos y la correspondiente identificación en el campo, permitirá al futuro docente interpretar tanto los procesos dinámicos abordados por esta rama de la geomorfología, así como los correspondientes a la geomorfología histórica o cíclica.
Cartografía e Interpretación de Mapas
Cartografía e Interpretación de Mapas es un curso que se orienta en la formación de competencias para la aplicación de los estudiantes de la carrera Educación, Mención Geografía e Historia, en función de la lectura de cartogramas y su respectiva interpretación; así como, el diseño cartográfico para generar los recursos didácticos acordes a la enseñanza geográfica e histórica. Todo esto, de forma complementaria a la presencialidad de las clases abordadas en el transcurso del semestre.
Docente Javier Díaz.
Prof. Geografía-Historia.
Recursos para el aprendizaje (Postgrado: Maestría Educación Ambiental)
El participante del subproyecto Recursos para el Aprendizaje en la educación ambiental, se capacitara para el diseño de recursos, técnicas, metodologías y didácticas necesarias que le faciliten su labor como agente de cambio en la prevención y solución de problemas ambientales. El subproyecto es organizado en cuatro módulos: módulo I: Comunicación y Pedagogía Didáctica Ambiental, módulo II: Nuevas Tendencias en el empleo de recursos de aprendizajes orientados al área ambiental, módulo III: Interpretación Ambiental y Módulo IV: Tecnologías de la Información y la Comunicación.
TECNOLOGÍA DE LA LECHE Y CARNE 2019-II
Prof. Emilio Guedez
Al culminar el subproyecto Tecnología de Leche y Carne el estudiante aplicará los principios básicos de los procesos y operaciones tecnológicas que permiten la obtención y transformación de la carne y la leche aplicando las normas de higiene y manufactura que garantizan una óptima calidad de estos alimentos. Igualmente estará capacitado para participar en la gerencia, administración y evaluación de proyectos técnicos de plantas procesadoras de Productos y subproductos de origen animal